martes, 15 de junio de 2010
BIOETICA
HISTORIA
A principios de la segunda guerra mundial se realizaron experimentos médicos en las escuelas de gran reconocimiento. En el año de 1939 los bioeticistas childress y beauchan definieron los cuatro principios para la bioética
-principio de anatomía
-principios de beneficencia
-principios de no manificiencia
-principio de la justicia
Que vincula los procesos de conciliación entre ellos.
Principio de autonomía:
Expresa la capacidad par darse normas a uno mismo si influencia de presiones externas. Este principió tiene carácter hiperactivo y debe interpretarse como norma excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan ser autónomas, cuyo caso será necesario justificar porque no existe autonomía o porque esta se encuentra disminuida.
Principios de beneficiensia:
Es una obligación de actuar en beneficios de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo el juicio.
Principios de no maleficiensia:
Abstenerse intencionalmente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético para todos.
Principio de justicia:
Tratar a cada uno como corresponda con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad como ideología, social, cultural, economía, en nuestra sociedad. Lo que impone la obligación de tratar igual a los iguale y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad
Biotecnologia
Roja: aplicaciones en procesos médicos; antibióticos, vacunas y fármacos en general.
Blanca: aplicaciones en procesos industriales que tiene como objetivo crear materiales que sean más biodegradables y que en su producción hayan menos desechos; productos químicos, plásticos biodegradables, biocombustible.
Verde: aplicaciones agrícolas; plantas transgénicas o alimentos en general.
Azul: aplicaciones en ambientes marinos y acuáticos. Este tipo de biotecnología es muy reciente, pero se esperan grandes resultados en lo que se refiere a cuidados sanitarios, cosmética y productos alimenticios.
Acidos Nucleicos
La unión formada por la pentosa y la base nitrogenada se denomina nucleósido. Cuando lleva unido una unidad de fosfato al carbono 5' de la ribosa o desoxirribosa y dicho fosfato sirve de enlace entre nucleótidos, uniéndose al carbono 3' del siguiente nucleótido; se denomina nucleótido-monofosfato.
lunes, 14 de junio de 2010
Proteinas
Otra definicion:
Sustancias químicas siguen las instrucciones del código genético. Hay muchos tipos; algunas actúan sobre la estructura (por ejemplo, refuerzan las membranas).
Las propiedades de las proteínas son diversas: las hay solubles en agua e insolubles en ella; muy reactivas y también inertes; fácilmente desnaturalizables por el calor y relativamente resistentes al mismo, etc.
Compicision:
En su composición entra un gran número de átomos, determinando de este modo que la molécula proteica alcance dimensiones muy grandes. Las proteínas son componentes fundamentales de todas las células vivas, con las cuales forman los tejidos, las enzimas, las hormonas, los fermentos, etc. del cuerpo del hombre y de los animales.
Cada proteína natural está formada por ácidos aminados o aminoácidos bien determinados, los cuales están representados en proporciones definidas: un prótido no es, pues, una mezcla variable de aminoácidos cualquiera.
Estructura primarias, secundaria, tersiaria y cuartiaria.
A primera vista podría pensarse en las proteínas como polímeros lineales de aminoácidos unidos entre sí por medio de enlaces peptídicos. Sin embargo, la secuencia lineal de aminoácidos puede adoptar múltiples conformaciones en el espacio.
Polipéptidos
Las uniones peptídicas se establecen entre los grupos amino y los carboxilo de otro aminoácidosLas uniones peptídicas se establecen entre los grupos amino y los carboxilo de otro aminoácidos
Estructura primaria
La estructura primaria de una proteína es simplemente el orden de sus aminoácidos. Por convención el orden de escritura es siempre desde el grupo amino-terminal hasta el carboxilo final.La estructura secundaria de una proteína es la que adopta espacialmente. Existen ciertas estructuras repetitivas encontradas en las proteínas que permiten clasificarlas en dos tipos: hélice alfa y lámina beta.Una hélice alfa es una apretada hélice formada por una cadena polipeptídica. Las láminas beta son el otro tipo de estructura secundaria. Pueden ser paralelas o antiparalelas
Estructura Terciaria
La estructura terciaria es la estructura plegada y completa en tres dimensiones de la cadena polipeptídica, la hexoquinasa que se usa c
omo icono en esta página es una estructura tridimensional completa.EL plegamiento terciario no es inmediato, primero se agrupan conjuntos de estructuras denominadas dominios que luego se articulan para formar la estructura terciaria definitiva.
Los 3 tipos de proteínas más importantes son las:
-Estructurales
-Sanguíneas
-Enzimas
-estructurales: forman el material más voluminoso de la materia orgánica de las células animales. Forman parte de todas las membranas celulares, unen a varios tejidos y órganos, constituye la parte contráctil de las celulares musculares y son un componente importante de todos los tejidos protectores del soporte, como la piel, pelo, uñas, garras, huesos y cartílagos.
Las proteínas estructurales tienen una función menos importante en las células vegetales pero son un componente básico de sus membranas.
- Sanguíneas: constituyen un grupo de proteínas con funciones especiales.
- Albuminas: es la molécula transportadora por excelencia de iones y de drogas.
- Hemoglobina: transporte de oxigeno en la sangre de muchos animales.
- Anticuerpos: protegen al organismo al desactivar las sustancias de varias formas.
- Globulinas: funcionan como anticuerpos generalizados.
- Fibrinógeno: es una proteína fibrosa, es un componente imp. Del mecanismo de la congelación.
Enzimas: Constituyen la tercera categoría básica de las proteínas. Sirven como catalizador para la amplia gama de reacciones químicas que se producen en la célula. Un catalizador es una sustancia que inicia o acelera la velocidad de una reacción química sin que cambie su conformación molecular.
Las moléculas enzimáticas suelen combinarse con una vitamina (o coenzima) que tienen una cierta función en la célula.
AMINOACIDOS
De todos los posibles aminoácidos, solo 20 suelen estar presente en la proteinas. La estructura general de los aminoácidos incluye un grupo amino y un grupo carboxilo, unidos al carbono α (el que esta junto al grupo carboxilo).
Tipos de aminoácidos
Alanina Ala A
Arginina Arg R
Asparagina Asn N
Acido asparitico Asp D
Cisteina Cis C
Acido glutamico Glu E
Glutamina Gln Q
Glicina Gli G
Histiidina His H
Isoleusina Lle I
Leucina Leu L
Lisina Lis K
Metionina Met M
Fenilalanina Fen F
Prolina Pro P
Serina Ser S
Treonina Tre T
Triptofano Tri W
Tirosina Tir Y
Valina Val V
viernes, 23 de abril de 2010
Hormonas
Las hormonas son sustancias segregadas por células especializadas, localizadas en glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e intersticiales con el fin de afectar la función de otras células. Hay hormonas animales y hormonas vegetales como las auxinas, ácido abscísico, citoquinina, giberelina y el etileno.
Son transportadas por vía sanguínea o por el espacio intersticial, solas (biodisponibles) o asociadas a ciertas proteínas (que extienden su vida media al protegerlas de la degradación) y hacen su efecto en determinados órganos o tejidos diana o blanco a distancia de donde se sintetizaron, sobre la misma célula que la sintetiza (acción autócrina) o sobre células contiguas (acción parácrina) interviniendo en la comunicación celular.
Las hormonas pertenecen al grupo de los mensajeros químicos, que incluyen a los neurotransmisores. A veces es difícil clasificar a un mensajero químico como hormona o neurotransmisor. Todos los organismos multicelulares producen hormonas (incluyendo las plantas — fitohormona). Las hormonas más estudiadas en animales (y humanos), son las producidas por las glándulas endócrinas, pero también son producidas por casi todos los órganos humanos y animales.
SISTEMA ENDOCRINO
CLASIFICACION DE HORMONAS
Las hormonas suelen clasificarse dependiendo de su función o composición química, esta última es la clasificación que con mayor frecuencia suele utilizarse en el estudio de la fisiología endocrina.
Las hormonas según su estructura química se clasifican en esteroideas y no esteroideas.
Las hormonas esteroideas se forman a partir del colesterol, que es una molécula que hace parte de los lípidos que se producen en el cuerpo humano, este componente ofrece a las hormonas esteroideas una característica fundamental y es que las convierte solubles en lípidos, permitiéndole atravesar fácilmente la membrana plasmática fosfolípidica, de esta manera permite interactuar con sus receptores en el núcleo de la célula diana, para producir los efectos que se requieren en el ser vivo23.
Las hormonas no esteroideas se producen a partir de aminoácidos, los cuales se fusionan para dar origen a largas cadenas de aminoácidos, formando hormonas proteicas entre las que se encuentran la insulina, la paratiroidea, la prolactina, calcitonina, adenocorticotropica, glucagón y hormona del crecimiento.
Existen otras hormonas proteicas a las que un grupo carbohidrato se une a sus aminoácidos, convirtiéndolos en hormonas glucoproteícas, entre las que se encuentran la folículo estimulante, luteinizante, tiroideoestimulante y gonadotropina corionica humana.
VITAMINAS
VITAMINAS
Las vitaminas son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlas de forma equilibrada y en dosis esenciales puede ser trascendental para promover el correcto funcionamiento fisiológico. La gran mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto a otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).
Las vitaminas se pueden clasificar según su solubilidad: si lo son en agua hidrosolubles o si lo son en lípidos liposolubles. En los seres humanos hay 13 vitaminas, 9 hidrosolubles (8 del complejo B y la vitamina C ) y 4 liposolubles (A, D, E y K).
En este grupo entran las vitaminas A, D, E y K. Las mismas son solubles en los cuerpos grasos, son poco alterables, y el organismo puede almacenarlas fácilmente. Dado que el organismo puede almacenarlas como reserva, su carencia estaría basada en malos hábitos alimentarios.
Vitamina | Función (interviene en) | Fuente |
Intervienen en el crecimiento, Hidratación de piel, mucosas pelo, uñas, dientes y huesos. Ayuda a la buena visión. Es un antioxidante natural. | Hígado, Yema de huevo, Lácteos, Zanahorias, Espinacas, Broccoli, Lechuga, Radiccio, Albaricoques, Damasco, Durazno, Melones, Mamón | |
Regula el metabolismo del calcio y también en el metabolismo del fósforo. | Hígado, Yema de huevo, Lácteos, Germen de trigo, Luz solar | |
Antioxidante natural. Estabilización de las membranas celulares. Protege los ácidos grasos. | Aceites vegetales, Yema de huevo, Hígado, Panes integrales, Legumbres verdes, Cacahuate, Coco, Vegetales de hojas verdes | |
Coagulación sanguínea. | Harinas de pescado, Hígado de cerdo, Coles, Espinacas |
Al igual que la Vitamina C, las vitaminas A y C poseen propiedades antioxidantes. Respecto de los vínculos existentes entre las vitaminas y el deporte, o el rendimiento en los deportes, en los estudios realizados se observa que la vitamina E, por su función de estabilizadora de la estructura de las membranas y por sus propiedades antioxidantes, ha sido utilizada ampliamente entre los atletas. Si bien algunos trabajos que se basan en estudios controlados, indican una incidencia positiva en el rendimiento, muchos otros, demuestran una incidencia escasa de este suplemento en el rendimiento deportivo.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
Este grupo esta conformado por las vitaminas B, la vitamina C y otros compuestos anteriormente considerados vitaminas como son el acido folico, pantotenico, la biotina y carnetina. Dentro de este grupo de vitaminas, las reservas en el organismo no revisten importancia, por lo que la alimentación diaria debe aportar y cubrir diariamente las necesidades vitamínicas. Esto, se debe justamente a que al ser hidrosolubles su almacentamiento es mínimo.
La necesidad de vitaminas hidrosolubles debe siempre tener en cuenta el nivel de actividad física del individuo, dado que el ejercicio activa numerosas reacciones metabólicas cuyas vitaminas son las coenzimas. Así se llega a una situación en la que para las actividades fisicas intensas, existen riesgos de carencias y por tanto aparecen los suplementos.
Compuesto | Función (interviene en) | Fuente | |
Vitamina B1 | Participa en el funcionamiento del sistema nervioso. interviene en el metabolismo de glúcidos y el crecimiento y mantenimiento de la piel. | Carnes, yema de huevo, levaduras, legumbres secas, cereales integrales, frutas secas. | |
Vitamina B2 | Metabolismo de prótidos y glúcidos Efectua una actividad oxigenadora y por ello interviene en la respiración celular, la integridad de la piel, mucosas y el sistema ocular por tanto la vista. | Carnes y lácteos, cereales, levaduras y vegetales verdes | |
Vitamina B3 | Metabolismo de prótidos, glúcidos y lípidos Interviene en la circulación sanguínea, el crecimiento, la cadena respiratoria y el sistema nervioso. | Carnes, hígado y riñón, lácteos, huevos, en cereales integrales, levadura y legumbres | |
acido pantoténico | Interviene en la asimilación de carbohidratos, proteínas y lípidos. La sintesis del hierro, formación de la insulina y reducir los niveles de colesterol en sangre. | Cereales integrales, hígado, hongos, pollo, broccoli. | |
Vitamina B6 | Metabolismo de proteínas y aminoácidos Formación de glóbulos rojos, células y hormonas. Ayuda al equilibrio del sodio y del potasio. | Yema de huevos, las carnes, el hígado, el riñón, los pescados, los lácteos, granos integrales, levaduras y frutas secas | |
biotina | Cataliza la fijación de dióxido de carbono en la síntesis de los acidos grasos. Interviene en la formación de la hemoglobina, y en la obtención de energia apartir de la glucosa. | Hígado vacuno, maníes, cajú chocolate y huevos. | |
ácido fólico | Crecimiento y división celular. Formación de glóbulos rojos | Carnes, hígado, verduras verdes oscuras y cereales integrales. | |
carnitina | Interviene en el transporte de ácidos grasos hacia el interior de las células. Reduce los niveles de trigliceridos y colesterol en sangre. Reduce el riesgo de depositos grasos en el hígado. | Principalmente en carnes y lacteos. | |
Vitamina B12 | Elaboración de células Sintesis de la hemoglobina Sistema nervioso | Sintetizada por el organismo. No presente en vegetales. Si aparece en carnes y lacteos. | |
Vitamina C | Formación y mantenimiento del colágeno Antioxidante Ayuda a la absorción del hierro no-hémico. | Vegetales verdes, frutas cítricas y papas |
Lipidos
Tipos de lipidos:
acidos de alta masa molecular denominados acidos grasos: ceras, trigliceidos, fosfolipidos, gluccolipidos, terpenos, terpenoides,esteroles y esteroides.
Clasificacion:
Lípidos saponificables
Simples. Lípidos que sólo contienen carbono, hidrógeno y oxígeno.
Acilglicéridos. Cuando son sólidos se les llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman aceites.
Céridos (ceras)
Complejos. Son los lípidos que además de contener en su molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de membrana pues son las principales moléculas que forman las membranas celulares.
Fosfolípidos
Fosfoglicéridos
Fosfoesfingolípidos
Glucolípidos
Cerebrósidos
Gangliósidos
Lípidos insaponificables:
Terpenoides
Esteroides
Eicosanoides
Los terpenos o isoprenoides son una vasta y diversa clase de compuestos orgánicos derivados del isopreno (o 2-metil-1,3-butadieno), un hidrocarburo de cinco átomos de carbono. El nombre proviene de que los primeros miembros de esta clase fueron derivados del aguarrás ("turpentine" en inglés, "terpentin" en alemán).
Los esteroides son derivados del núcleo del ciclopentanoperhidrofenantreno o esterano que se compone de carbono e hidrógeno formando cuatro anillos fusionados, tres hexagonales y uno pentagonal; posee 17 átomos de carbono.
Los eicosanoides o icosanoides son un grupo de moléculas de carácter lipídico originadas de la oxigenación de los ácidos grasos esenciales de 20 carbonos tipo omega-3 y omega-6. Cumplen amplias funciones como mediadores para el sistema nervioso central, los eventos de la inflamación y de la respuesta inmune tanto en vertebrados como en invertebrados.
Carbohidratos
Los glúcidos se dividen en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.
Los glúcidos más simples, los monosacáridos, están formados por una sola molécula; no pueden ser hidrolizados a glúcidos más pequeños. La fórmula química general de un monosacárido no modificado es (CH2O)n.
No obstante, la definición de cuan largo debe ser un glúcido para ser considerado oligo o polisacárido varía según los autores. Según el número de monosacáridos de la cadena se tienen los trisacáridos (como la rafinosa ), tetrasacárido (estaquiosa), pentasacáridos, etc.
Los oligosacáridos se encuentran con frecuencia unidos a proteínas, formando las glucoproteínas, como una forma común de modificación tras la síntesis proteica.
Los polisacáridos resultan de la condensación de muchas moléculas de monosacáridos con la pérdida de varias moléculas de agua. Su fórmula empírica es: (C6 H10 O5)n.
Glúcidos energéticos
Los mono y disacáridos, como la glucosa, actúan como combustibles biológico, aportando energía inmediata a las células; es la responsable de mantener la actividad de los músculos, la temperatura corporal, la tensión arterial, el correcto funcionamiento del intestino y la actividad de las neuronas.
Glúcidos estructurales
Algunos polisacáridos forman estructuras esqueléticas muy resistentes, como las celulosa de las paredes de células vegetales y la quitina de la cutícula de los artrópodos.
Otras funciones
La ribosa y la desoxirribosa son constituyentes básicos de los nucleótidos, monómeros del ARN y del ADN.
Los oligosacáridos del glicocáliz tienen un papel fundamental en el reconocimiento celular.
jueves, 11 de marzo de 2010
INDICE
El agua y los seres vivos
1.- Organizacion de los seres vivos.
a) Conseptos del organismo y estructura celular.
b) Elementos y compuestos de la materia viva.
1.-El agua
a) Importancia biologica de las soluciones.
b) Propiedades generales del agua.
c)caracter bipolar y enlases enlases intemoleculares de agua.
d)Funciones del agua en los organismos.
UNIDAD 2
Biomoleculas
3.- Carboidratos
a) Definicion y estructura de los carboidratos
b) Clasificacion de los carboidratos
c) Metabolismo y el ciclo Krebs.
4.- Lipidos.
a) definicion y estructura de los lipidos.
b) Clasificacion de los lipidos.
c) Metabolismo de los lipidos.
5.- Vitaminas
a) Consepto.
b) Clasificacion.
c)Las vitaminas en la nutricion humana.
6.- Hormonas.
a) Consepto
b)Funcion ficiologica dde los seres humanos.
UNIDAD 3
7.- Aminoaciodos.
a)Estructura, nombre y aminas de interes.
b) Propiedades generales.
8.- Proteinas
a)Definicion, composicion e importancia.
b)Estructura primaris, secundaria, tersiaria y cuartiaria.
c)clasificacion.
d) Las proteinas en el metabolismo.
e) Acido nucleotido, carboidratos y bicidos.
9.-Acodos Nucleicos
a)Estructura de los nucleocidos, nucleootidos.
b)Estructuras del DNA y RNA
10. Biotecnologia
a)Introducción e importancia de la biotecnología.
Implicaciones en cuanto a biotecnologia y clonación
a)Economicas
b)Sociales
c)Religiosas
d)PoliticasPsicologicas
miércoles, 10 de marzo de 2010
Funciones de agua en el organismo
-Es desintoxicante, los residuos generados durante el metabolismo de las proteínas, se disuelven en la sangre y son removidos antes de que se acumulen en concentraciones tóxicas. El trabajo de los riñones consiste en filtrar esos residuos de la sangre y excretarlos, mezclados con el agua formando la orina.
-Es amortiguadora, básicamente de las articulaciones, ya que de hecho protege de traumatismos
-Lubricante, del aparato digestivo y de todos los tejidos que son protegidos por mucosas, evitando fricción entre ellos.
-Termo reguladora: Regula la temperatura corporal mediante la transpiración, que se traduce en el refrigerante del cuerpo. La piel es el principal órgano mediante el cual se elimina el exceso de calor corporal. Además el agua es fundamental para mantener la piel saludable
-Es activadora del metabolismo: Beber líquido en abundancia favorece el aumento del gasto metabólico, es decir beber 2 litros de agua por día puede llegar a producir un incremento del gasto calórico de alrededor de 30 a 60 calorías